PROYECTO

K’acha Kausakunapaq “Para que vivamos todos en armonía”

El proyecto K’acha Kausakunapaq para vivamos todos en armonía promueve la prevención de violencias y la transformación constructiva de conflicto, mediante procesos de diálogo enmarcados en un enfoque de derechos. Contribuyendo a que la sociedad civil en el espacio de Potosí se involucre en la convivencia armónica, generando procesos de diálogo que respetan la legislación vigente y los derechos humanos.

MATERIALES

OBJETIVOS DEL PROYECTO

OBJETIVO DE DESARROLLO

Importantes actores públicos, sociedad civil en el espacio de Potosí, se involucran y transforman constructivamente los conflictos mediante procesos de diálogo que respetan la legislación vigente y los Derechos Humanos.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.-ISALP ha incorporado la sensibilidad al conflicto y la transformación constructiva de conflictos en su trabajo institucional.

2.-En las regiones de trabajo las medidas de transformación de conflictos convierten situaciones de bloqueo, actos de violencia física o estructural, así como medidas de facto en procesos de diálogo, que dan lugar a compromisos y cooperación de los antiguos antagonistas, en interés del buen vivir de las comunidades locales.

3.-Actores relevantes en las dinámicas de conflicto en el espacio de Potosí introducen medidas de sensibilidad al conflicto y transformación constructiva del conflicto.

 

COBERTURA DEL PROYECTO

EFECTOS DEL PROYECTO

1.- Los equipos de trabajo de ISALP a partir de la reflexión del PEI, implementan en sus proyectos el enfoque de Cultura de Paz en base al Modelo de Vida del ayllu.

2.-Los equipos de la institución modifican sus prácticas cotidianas en sus coberturas de intervención orientadas al Modelo de Vida del Ayllu como base de una Cultura de Paz.

3.-Los equipos de la institución implementan elementos, metodologías y herramientas del enfoque de CP utilizando Manuales de consulta microprogramas radiales, Spots televisivos y videos sobre las experiencias. 

4.-Los equipos de la institución implementan elementos, metodologías y herramientas del enfoque de CP utilizando Manuales de consulta microprogramas radiales, Spots televisivos y videos sobre las experiencias. 

5.-14 Pueblos Indígenas Originarios reconocen y valoran los usos y costumbres en manejo de conflictos articulado al proceso de la TCC.

6.-4 Comunidades campesinas reconocen que la TCC a través del diálogo basado en el respeto a la vida en armonía y equilibrio, puede prevenir violencias.

7.-3 Organizaciones urbanas aplican la metodología del enfoque de Cultura de Paz en la TCC de sus conflictos y llegan a acuerdos pacíficos. 

8.-Las poblaciones capacitadas conocen y cuentan con herramientas suficientes para la TCC en sus comunidades, organizaciones e instituciones. 

9.-El compromiso asumido por las voluntarias y voluntarios de Paz genera cambios de actitud personal y cuestionan actitudes contrarias, irradiando en su entorno la Cultura de Paz dentro del MVA como una opción de vida.

10.-Las voluntarias y voluntarios de Paz reconocen la necesidad de construir juegos didácticos con material reciclado acorde para los diferentes contextos. 

11.-Las instituciones con las que se llevo adelante un proceso de reflexión, actúan de manera mas sensible ante los conflictos y previenen todo tipo de violencia. 

12.-Los grupos relevantes realizan acciones en el manejo de sus conflictos, utilizando el enfoque de CP, esto garantiza la sostenibilidad del proyecto a largo plazo.

13.-Las instituciones y organizaciones transforman pacíficamente sus conflictos en base a sus planes de TCC y usos y costumbres.

14.-Voluntarias y voluntarios de Paz generan sus propios espacios y aprovechan espacios establecidos por sus organizaciones e instituciones para realizar incidencia con el enfoque de CP. Produciendo en algunos casos programas radiales de sensibilización al conflicto.

ESTRATEGIAS DEL PROYECTO

Voluntarias y voluntarios de Paz:

Lideres, lideresas de los ayllus, comunidades, autoridades, exautoridades, jóvenes estudiantes de colegio, universidad, no estudiantes y otros. Con conocimientos sobre Cultura de Paz, Transformación Constructiva de Conflictos.

 Alianzas Estratégicas:

Acercamiento con otros actores, como ser: instituciones, organizaciones que coadyuven en las actividades, para la integración formadora y progresiva de la Transformación constructiva de Conflictos.

Transformación de Conflictos:

Socialización, sensibilización a partir de espacios de reflexión, para integrar el tratamiento de conflictos y su transformación constructiva.

 Género:

La igualdad y equidad de oportunidades entre hombres y mujeres, ya que la participación activa de la mujer y hombre es esencial para la Cultura de Paz.

 

 

 

 

Compartir proyecto

Compartir en facebook