PROYECTO

Fortalecimiento de la seguridad Alimentaria con Soberanía de los Ayllus Qullana-Qurqa-Wisijsa del Jatun Ayllu Yura

El Jatun Ayllu Yura ha sido acompañado por la institución ISALP desde los años 90 en sus diferentes procesos de reivindicación de sus derechos económicos, políticos, sociales y culturales como pueblo indígena, fruto de este acompañamiento las familias y comunidades han desarrollado experiencias productivas y organizativas en base a su propio identidad cultural para fortalecer su base económica de subsistencia, reconstitución territorial, organización originaria, identidad cultural, etc. que contribuyeron en la revitalización de su Modelo de vida del Ayllu, la misma requiere ser consolidado dentro de la autonomía indígena que el Jatun Ayllu Yura y se convierta en un paradigma de desarrollo no solo para los pueblos indígenas, sino que sea una propuesta de vida para la sociedad.
ISALP ha venido implementados proyectos de Seguridad Alimentaria con soberanía y diversificación productiva, dirigidos a mejorar las actuales condiciones de vida de los ayllus. Es asi que con el apoyo financiero de DKA-Austria, en las fases anteriores, fueron implementadas con bastante éxito. Proyectos que hasta ahora tienen una importancia para las familias indígenas principalmente por los efectos directos y los impactos logrados en la mejora de la calidad de vida de las familias.

MATERIALES

OBJETIVOS DEL PROYECTO

OBJETIVO DE DESARROLLO

“Fortalecimiento de la seguridad alimentaria de las comunidades de los ayllus Qullana – Qurqa del Jatun Ayllu Yura a través del mejoramiento productivo agroecológico comunitario familiar para contribuir en la revitalización del Modelo Social del Ayllu como alternativa de desarrollo de la Autonomía Indígena Originaria y el Vivir Bien de las familias”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Fortalecer y replicar el modelo productivo familiar de seguridad alimentaria mediante el aprovechamiento de recursos locales y técnicas agroecológicas, para garantizar la producción diversificada de alimentos, mejora su dieta alimenticia familiar y la comercialización de excedentes.
  • Mejorar las condiciones de higiene manipuleo y uso adecuado de alimentos a través de la implementación de buenas prácticas, para la prevención del riesgo enfermedades infecciosas en el hogar.
  • Fortalecer las capacidades de las familias, lideres productivos y autoridades comunales (hombres y mujeres) en el ejercicio de los derechos indígenas al desarrollo y gestión de riegos, para contribuir al proceso autonómico del Jatun Ayllu Yura.

COBERTURA DEL PROYECTO

EFECTOS DEL PROYECTO

  • Se crea una visión más integral en las familias sobre el tema de ingesta alimentaria, a partir del huerto protegido construidos con muros de piedra y barro, donde pueden producir divesidad de productos incorporando hortalizas,papa, maiz, haba especies forestales y especies medicinales. Que se convierte en la despensa y farmacia para familia constituyendose base de una propuesta alternativa que puede garantizar la seguridad alimentaria y que las familias empiesen a quedarse en sus comunidades.
  • El huerto protegido, para las familias permite la disponibilidad por lo menos de ocho especies diferentes de verduras durante varios meses del año, las cuales antes se reducía solo a dos a tres verduras en la preparación de su dieta diaria, por el microclima favorable que nos ofrece en su interior del huerto, asegurando la produccion sana de alimentos y mejorando o manteniendo el estado y aporte nutricional de vitaminas en las familias. Ademas generando ingresos con la comercializacion de excedentes del huerto en mercados locales y ahorro económico ya que no es necesario comprar alimentos para la alimentación de las familias en las comunidades.
  • A partir de los huertos protegidos que son espacios donde las mujeres actualmente son protagonistas de garantizar el acceso seguro a la alimentacion diversificada su disponibilidad de alimentos en el hogar, especies medicinales y otros. Fortaleciendo la integracion familiar compartiendo roles productivos en las labores culturales y construccion de muros. Al fortalecer las capacidades de las mujeres mediante los
    talleres de capacitacion e intercambio de experiencias las tecnicas tecnologicas apropiadas durante la campaña agricola; épocas de siembra, las formas de almacigar, tranplante, tipos de siembra, preparacion de abonos orgánicos, aplicación de abonos fermentados y descompuestos, tecnicas en el manejo de frutales, el control de las enfermedades con prepararados caseros lograron producir sus hortalizas y frutales de calidad, sanos libres de agroquimicos.
  • A la implementación de micro túneles bajos tipo túnel a nivel familiar como alternativa dentro el modelo productivo familiar en el Jatun Ayllu Yura permitió la siembra adelantada de almácigos de hortalizas al interior de los huertos protegidos, haciendo frente al ataque de pájaros y temperaturas bajas en otoño e invierno. Logrando producción de hortalizas en época de escases de alimentos es decir en meses de septiembre y octubre.
  • Se demuestra que a partir de la elaboracion de abonos organicos simples utilizando materiales locales (huanos y residuos vegetales) y la aplicacion de abonos organicos descompuestos como: Compost, abono bochashi, no solo proporciona fertilidad al suelo, mejora condiciones de humedad, textura liviana del suelo sino que disminuye la densidad de malas hierbas, lo que permite evitar realizar labor cultural del deshierbe. Por tanto las familias van realizando la practica en areas reducidas de produccion en la produccion de hortalizas.
  • Los módulos avícolas a nivel familiar al ser mejoradas las condiciones de crianza tradicional con la aplicación de tecnología apropiada en las prácticas de manejo en este rubro, es considerada para las familia una alternativa de subsistencia y económica para percibir ingresos por la venta de excedentes por el incremento en la producción de huevo, que ayudan a la familia y al mismo tiempo mejora la alimentación por el aporte de proteína animal de los miembros en la familia, al mejorar las condiciones de crianza tradicional en condiciones rústicas, con la
    aplicación de tecnología apropiada en las prácticas de manejo y alimentacion.
  • Con el mejoramiento de K’onchas cocinas mejoradas reducen riesgos en salud en enfermedades respiratorias por la presencia de humo, disminución de malestares en la vista, ahorro de un 60 % en consumo de combustible o leña, reduciendo los tiempos de coccion de alimentos. Sin duda es un cambio significativo en el estilo de vida de las mujeres preferentemente.
  • Los cambios logrados a partir de mejoramiento o reparación de los sistemas de micro riego (canalización infraestructuras de conducción y almacenamiento de agua de riego) con el objetivo de incrementar y asegurar la cantidad de la producción garantizando agua de riego en áreas o huertos protegidos con especies hortícolas y otros cultivos.
  • Los cambios precibidos en cuanto a los temas de salud son el rescate y promoción de las prácticas ancestrales de medicina tradicional con la utilización de hierbas medicinales, en la elaboracion de pomadas, talleres que no estaban programadas en el proyecto pero solicitud de algunas comunidades de cobertura.
  • Durante el proyecto se genera cambios, de malos hábitos tradicionales de manipuleo y uso de alimentos e utensilios, como el desorden dentro la cocina, contaminación de vectores contaminantes (moscas) que transmiten enfermedades de transmisión Alimentaria (ETAs), que a partir de la implementación de alacenas y refrigeradores ecológicas construidas con materiales locales y no locales, que permite mejorar su inocuidad alimentaria y calidad de vida de las familias.
  • También las autoridades comunales y líderes adquieren protagonismo en los procesos de negociación y de gestión e incidencia ante instancias públicas a partir de los planes de gestión comunitaria de riesgos elaboradas de manera participativa en las comunidades de cobertura. La mujer indígena representa un pilar fundamental en la sensibilización y priorización de proyectos a partir de valores y principios del modelo de vida del ayllu hacia las comunidades.

Compartir proyecto